En Ecuador, la violencia intrafamiliar es un asunto de suma gravedad, y como respuesta a esta problemática, las autoridades han establecido herramientas y leyes específicas para salvaguardar a los miembros de las familias que han sido víctimas de maltrato físico, psicológico o sexual.
Una de estas herramientas es el certificado de violencia intrafamiliar, el cual otorga a la víctima un documento que avala la situación que ha vivido. Para obtener un certificado de violencia intrafamiliar en Ecuador, el primer paso es presentar una denuncia ante las autoridades pertinentes en caso de que se produzcan actos de maltrato, abuso o violación de los derechos dentro del núcleo familiar.
Además de este certificado, existen otros documentos disponibles que tienen como finalidad proteger a la víctima y prevenir futuros episodios de maltrato.
Antes de entrar en detalle sobre el procedimiento para obtener el certificado de violencia intrafamiliar, es fundamental tener un conocimiento básico de la Ley 103 en Ecuador. Esta ley establece las disposiciones legales relacionadas con la violencia intrafamiliar y brinda el marco jurídico para proteger a las víctimas y prevenir este tipo de situaciones.
La ley número 103 contra la violencia a la mujer y a la familia en Ecuador
¿Qué protege la ley número 103?
La ley número 103 es la herramienta legal que protege a las mujeres y a la familia de la violencia intrafamiliar, reconociéndose como problema social y de salud pública en Ecuador. Esta ley establece normas necesarias para garantizar la prevención, atención, sanción y erradicación de la violencia intrafamiliar en todas sus formas y expresiones.
¿Quiénes están protegidos por esta ley?
La ley número 103 protege a todas las mujeres y a la familia en Ecuador sin discriminación alguna, dando especial atención a las mujeres en situación de vulnerabilidad como son: mujeres afroecuatorianas, indígenas, migrantes, refugiadas, mujeres con discapacidad, mujeres adultas mayores y aquellas que se encuentran en situación de pobreza.
Unidades especializadas creadas para erradicar la violencia intrafamiliar
La Ley número 103 establece la creación de unidades especializadas para la erradicación de la violencia intrafamiliar, así como también el equipamiento de las instituciones del Estado para brindar atención integral a las víctimas. Dentro de las unidades especializadas se encuentran distintos actores, como profesionales de la salud, educación, justicia y seguridad ciudadana.
Políticas implementadas para erradicar la violencia intrafamiliar
Con la finalidad de erradicar la violencia intrafamiliar, existen políticas implementadas por el Estado como son la campaña nacional contra la violencia de género y la Estrategia Nacional para la erradicación de la violencia contra mujeres y niñas.
Además, se han impulsado acciones de sensibilización y capacitación de la sociedad en general sobre los derechos y deberes de la familia y la importancia de construir espacios de convivencia libres de violencia.
También se han creado sistemas de recolección de información sobre la violencia intrafamiliar para su mejor conocimiento y atención por parte del Estado.
¿Dónde hacer la denuncia de un caso de violencia familiar?
La denuncia se puede hacer presencialmente o en línea por internet. Primero empecemos por los requisitos y luego veamos las distintas opciones:
Requisitos
- Cédula de la víctima
- Nombres completos del agresor
En una comisaría de la Policía Nacional de Ecuador
Si has sufrido violencia familiar, puedes dirigirte a la comisaría más cercana para denunciarlo. El personal de la comisaría atenderá tu denuncia y recopilará la información pertinente.
Este proceso es gratuito y se maneja de manera confidencial. Es importante resaltar que cualquier individuo, ya sea la víctima o cualquier otra persona con conocimiento de los hechos, puede presentar la denuncia.
En ambos casos, es de suma importancia proporcionar la máxima cantidad de información disponible para agilizar el proceso.
En cualquier juzgado de Ecuador
Existe otra alternativa para denunciar la violencia familiar, la cual consiste en dirigirse a cualquier juzgado en Ecuador. Allí, el juez recibirá tu denuncia y te brindará información sobre los pasos a seguir para dar continuidad al proceso.
Cabe destacar que este procedimiento también es gratuito.
En la página web de la Fiscalía
Aunque es cierto que el certificado de violencia intrafamiliar solo se puede obtener de manera presencial, es posible presentar una denuncia en línea para iniciar el proceso de investigación. A continuación, se describen los pasos detallados.
Pasos para realizar la denuncia online:
- Ingresar al portal web de la Fiscalía General del Estado: https://www.fiscalia.gob.ec/
- Entrar en la opción de “Cómo hacer una denuncia” (acceso directo aquí)
- Al ingresar al sistema, serás redirigido a una página donde te proporcionarán información. Te informarán que para presentar una denuncia, solo necesitas tu cédula de identidad y no es necesario contar con un abogado, además de destacar que el proceso es gratuito.
También te indicarán cómo realizar una denuncia de forma presencial, brindándote las instrucciones necesarias para proceder correctamente.
- Selecciona la opción “Violencia de Género”
- En este apartado, se desplegará información sobre el proceso de investigación de los delitos de violencia de género. Dirígete a la sección de “Denuncia aquí”
- Ingresa toda la información que solicita el formulario con el mayor detalle posible. Es necesario llenar todos los campos de manera fidedigna y precisa.
- Una vez lleno el formulario, debes hacer clic en enviar. Recuerda que los datos del agresor son obligatorios. En 24 horas, la Fiscalía se pondrá en contacto contigo.
Cómo sacar el Certificado violencia intrafamiliar
En caso de haberse tramitado una denuncia, se puede solicitar el certificado acudiendo presencialmente al Registro Civil o Fiscalías.
¿Quiénes pueden sacar un certificado de violencia intrafamiliar?
De acuerdo con la ley 103, la cual regula los casos de violencia intrafamiliar, esta se aplica a todas las personas que hayan sido víctimas de esta forma de violencia dentro del núcleo familiar. Por lo tanto, aquellos que pueden solicitar un certificado de violencia intrafamiliar son los siguientes:
- Padres
- Abuelos
- Si la familia tiene hijos, estos también están amparados por esta ley.
- Sobrinos, hermanos y primos.
- Parejas que ya se han divorciado, pero siguen experimentando violencia.
- Novios o exnovios que mantuvieron una relación aunque no tuvieron hijos.
- También se incluyen a otras personas que convivan con la familia aunque no tengan lazos de consanguinidad.
¿Es posible obtener el certificado de violencia intrafamiliar online?
No, actualmente no es posible obtener el certificado de violencia intrafamiliar en línea. Se debe acudir presencialmente al Registro Civil o Fiscalías.
Documentos adicionales que pueden obtenerse tras denunciar un caso de violencia intrafamiliar en Ecuador
Medidas de protección inmediata a favor de la víctima
Después de hacer una denuncia de violencia intrafamiliar en Ecuador, la víctima puede solicitar medidas de protección inmediata. Estas medidas tienen como objetivo garantizar la seguridad de la persona afectada y su entorno familiar. Algunas de las medidas que se pueden solicitar son:
- Orden de alejamiento del agresor
- Prohibición de acercarse a la víctima, a su lugar de trabajo o residencia
- Prohibición de comunicarse con la víctima
- Asignación temporal de la vivienda familiar
- Asignación temporal de la custodia de hijos menores
Estas medidas de protección son aplicables de forma temporal hasta que se realice la audiencia de medidas cautelares. Es importante destacar que estas medidas deben ser solicitadas por la víctima o su representante legal.
Certificado de no poseer antecedentes penales para trámites o empleos
Además de obtener el certificado de violencia intrafamiliar en Ecuador, las víctimas también pueden solicitar el certificado de no poseer antecedentes penales. Este certificado se puede solicitar para trámites y empleos que requieren la presentación de un documento que asegure que la persona no ha cometido delitos.
Para obtener este certificado, la persona debe acudir a las oficinas de la Policía Nacional y presentar su documento de identificación personal y una solicitud en la que se especifique el motivo de la solicitud del documento. Una vez realizado este procedimiento, el certificado se entregará en un plazo máximo de 24 horas.
Es importante destacar que este certificado puede ser solicitado por cualquier persona, no solo por las víctimas de violencia intrafamiliar. Sin embargo, las personas que han denunciado un caso de violencia intrafamiliar pueden necesitar este certificado para demostrar que no tienen antecedentes penales en el momento de buscar trabajo o realizar trámites personales.